¿Quiénes Somos?


El Grupo de Investigación en Ingeniería de Software (GIIS) es un equipo pluridisciplinario dedicado al avance y la mejora continua del campo de la Ingeniería de Software. Su enfoque principal radica en la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras a problemas contemporáneos en este campo combinando rigor científico y aplicación práctica. Además, fomentamos la formación y la colaboración con la comunidad académica y empresarial para la generación y transferencia de conocimientos significativos en esta área de la tecnología.

 

Líneas de Investigación

Ingeniería de Software Socio-Técnica e Innovadora

Se enfoca en el estudio y desarrollo de enfoques, metodologías y herramientas que integren tanto los aspectos técnicos como los humanos en el diseño, implementación y evolución de sistemas de software. Promueve soluciones innovadoras que consideren el contexto organizacional, la colaboración entre equipos y las necesidades sociales en todo el ciclo de vida del software.

Interacción Persona-Computadora

Investiga el diseño, evaluación y mejora de interfaces y sistemas interactivos, centrándose en la experiencia del usuario, accesibilidad y usabilidad. Combina principios de psicología, diseño y computación para crear tecnologías más intuitivas y eficientes, optimizando la interacción entre personas y sistemas computacionales en diversos contextos de aplicación.

Tópicos de interés

Ingeniería de Software Socio-Técnica e Innovadora

1Ingeniería de Software basada en Evidencias.

Enfoque:
Investigación basada en datos reales para analizar cómo se desarrolla el software en la práctica, identificar problemas y evaluar la efectividad de nuevas técnicas y herramientas.

2Ingeniería de Software para la Innovación Educativa.

Enfoque:
Este tópico de investigación se centra en la intersección entre la ingeniería de software y la educación, abordando el desarrollo de aplicaciones y entornos virtuales de aprendizaje con una visión innovadora. Se analizan y se aplican modelos de desarrollo de software específicos para contextos educativos incorporando tendencias como la inteligencia artificial, la gamificación y la realidad virtual aumentada. Promueve la evaluación rigurosa de la calidad del software educativo asegurando su impacto positivo para la enseñanza.

3Modelado y Especificaciones de Sistemas Complejos.

Enfoque:
Uso de lenguajes de modela (UML y SysML) y técnicas formales para representar la estructura, el comportamiento y los requisitos de sistemas complejos, facilitando su diseño y desarrollo.

4Modelos de Calidad y Desarrollo de Software: Innovación y Mejoras de Procesos.

Enfoque:
Incluye la aplicación de métricas y estándares de medición de calidad, el diseño de modelos innovadores que potencien la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de desarrollo de software, así como la implementación de estrategias de mejora continua. Este tópico se puede desarrollar en líneas específicas, abordando aspectos cmo la aplicación de normas de calidad, la exploración de metodologías ágiles, DevOps y la integración de tecnologías emergentes.

5Requisitos Software y el Agente Humano.

Enfoque:
Desarrollo de técnicas y herramientas para la elicitación, especificación, validación y gestión de requisitos, así como para el manejo de los cambios en los requisitos a lo largo del ciclo de vida del software.

6Software, Inteligencia Artificial y Sociedad.

Enfoque:
Investigación interdisciplinaria que analiza como el software y la IA impactan en la sociedad, incluyendo temas como la privacidad, la equidad, la transparencia, la responsabilidad y el futuro del trabajo. Se busca promover un desarrollo y uso responsable de estas tecnologías, considerando sus implicaciones a largo plazo y buscando soluciones a los desafíos que plantean.

Interacción Persona-Computadora

1Usabilidad de Software y Experiencia de Usuario.

Enfoque:
Se centra en comprender las necesidades, capacidades y expectativas de los usuarios para crear interfaces intuitivas, accesibles y que permitan realizar las tareas de manera efectiva. Se utilizan métodos de investigación con usuarios, pruebas de usabilidad y diseño centrado en el usuario para evaluar y mejorar la experiencia de usuario.

2Accesibilidad y Diseño para todos.

Enfoque:
Se basa en principios de diseño universal y directrices de accesibilidad (WCAG) para garantizar que el software sea usable por el mayor número de personas posible, incluyendo aquellas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas. Se utilizan tecnologías de asistencia, diseño adaptable y pruebas de accesibilidad para verificar el cumplimiento de los estándares y mejorar la inclusión.